Skip to content

Las trampas DIY de Flebocollect llegan a Uganda

Colocación de trampa Flebocollect en Uganda

Colocación de trampa Flebocollect en UgandaDurante el pasado mes de enero 2025 un equipo de veterinarios de la ONG andorrana Daktari East Africa, de la Facultad de Veterinaria de la Escola Tècnia Superior d’Enginyeria Agroalimentària i Forestal i Veterinària de la Universitat de Lleida y un parasitólogo de la Universidad de Makerere (Uganda) han procedido a la captura de flebotomos y de roedores en la región de Karamoja en el noreste ugandés.

El proyecto representa la continuación del llevado a cabo durante 2023-24, bajo la financiación de la OMS en su proyecto TDR en el cual se investigó el rol de los perros en la epidemiología de la Leishmaniosis visceral (LV).

Esta enfermedad tropical desatendida (NTD) afecta al 5% de la población de la zona, suponiendo un gran reto para la empobrecida población local y para las autoridades sanitarias ugandesas y keniatas.

Karamoja es la región más vulnerable de Uganda. Situada en el noroeste del país hace frontera con Sudán del Sur y con Kenia. Durante años ha estado sometida a un aislamiento geográfico y económico total (aún persistente). La orografía de la zona, la falta de infraestructuras viarias, los combates interétnicos y las lluvias torrenciales durante el período húmedo suponen un desafío añadido. La LV se ceba en las poblaciones pastoralistas y nómadas, tanto ugandesas (Karamojong) como keniatas (Pokot, Turkana) que acuden a la zona en busca de agua y pastos para su ganado.

En principio la LV es una enfermedad antroponótica, causada por L. donovani y con el Ph. martini como vector. Aun así, se presuponen otros hospedadores como son los roedores.

En este estudio se ha realizado un estudio entomológico utilizando, entre otros métodos, las trampas de luz low cost DIY de Flebocollect. Se van a determinar las especies de flebotomos presentes en la zona, su régimen alimentario (bloodmeal) y la presencia de ADN de Leishmania en el tubo digestivo de las hembras capturadas. Todo ello encajado dentro del ambicioso programa de la WHO de erradicación de la WHO para el año 2030.

Solo el conocimiento profundo de los hábitos alimentarios de los flebotomos, así como su comportamiento en la zona, junto a la implementación de medidas protectora como es el uso de mosquiteras, puede, junto al tratamiento medicamentoso de los enfermos clínicos, erradicar esta enfermedad presente en el este africano y que afecta de forma especial a las poblaciones más vulnerables. Es un orgullo que este proyecto aporte tanto a la ciencia abierta y sobre todo que sea útil en países vulnerables en los que la financiación en investigación es notablemente limitada.